UN NEGOCIO DE RECADOS RURALES

Un negocio de recados rurales
Sara Velasco y Cristina Mayo han montado recadosrurales.com, un negocio en el que son intermediarias digitales.

Nuestras emprendedoras rurales de hoy han dado en el clavo con el que puede ser un negocio de futuro. Y lo va a ser no solo para el medio rural sino también para las ciudades. Un negocio de recados rurales para emprender en el pueblo, ¿se te había pasado por la cabeza? Muchas personas, bien por falta de medios o bien por edad, no saben o no pueden hacer todos los trámites que se exigen por vía telemática, algo que en el futuro irá a más. Me atrevo a decir que han inventado un nuevo modelo de negocio para emprender en el pueblo: son intermediarias digitales. Os lo voy a explicar.

Si lo prefieres, puedes escuchar la historia de Cristina Mayo y Sara Velasco en formato pódcast.

INGLATERRA, BARCELONA Y LA MAGDALENA

Ellas son Cristina Mayo, Licenciada en Administración y Dirección de Empresas, con experiencia en Marketing y en banca, que ha desempeñado su labor en Inglaterra, Murcia o Barcelona y Sara Velasco, abogada y profesora de la Universitat Oberta de Catalunya, que también trabajó en Inglaterra y Barcelona. La familia de Cristina tenía casa en La Magdalena, provincia de León, desde hacía 25 años y hace 9 años ella se fue a vivir al pueblo con su madre. Ya conocía a Sara, con quien había coincidido en Barcelona y que, tras varias visitas, decidió mudarse también a La Magdalena. Allí, juntas, han montado un negocio de recados rurales.

UN NEGOCIO EN PLENA RESERVA DE LA BIOSFERA

La Magdalena se encuentra en la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna, un sitio espectacular por su naturaleza y con una población envejecida y dispersa en varios núcleos. Podría ser la radiografía de muchísimos pueblos del interior de España y por eso Recadosrurales.com, el proyecto de Sara y Cristina, adquiere un significado especial. Cristina y Sara están ofreciendo a las personas de su entorno un servicio de intermediación para todo lo que tiene que ver con cuestiones digitales. Desde hacer una compra online a alguien que no sabe a un trámite con el catastro, pasando por la obtención de certificados digitales para tratar con la Administración. En definitiva, Sara y Cristina tienen un negocio de recados rurales que les ha permitido emprender en el pueblo y ofrecer un servicio muy demandado.

NEGOCIO DIGITAL EN EL MEDIO RURAL

¿Cómo se les ocurrió a Cristina y a Sara su negocio para emprender en el pueblo? Lo primero que hicieron fue hacer un estudio de mercado. Con el apoyo de la Reserva de la Biosfera enviaron unos cuestionarios para detectar las necesidades fundamentales de sus vecinos. El negocio que más pedían en las encuestas era un bar, pero entre las necesidades de los vecinos y lo que Cristina y Sara podían aportar nació Recadosrurales.com. Es un negocio para hacer recados a quienes habitan el medio rural. En su día, con Niusan, ya hablamos de la importancia de preguntar a los posibles clientes acerca de sus necesidades a cubrir. Puedes echar un vistazo a «Aprender a emprender con un emprendedor compulsivo».

UNA EMPRESA MITAD DIGITAL Y MITAD PRESENCIAL

De cómo nació recadosrurales.com a cómo es hoy, tan solo seis meses después, hay un gran cambio. Su idea de un negocio de recados rurales pasaba, entre otras cosas, por llevar la compra a casa las personas que lo necesitaban. Sin embargo este servicio no ha tenido demanda prácticamente. Lo que actualmente hacen son todos los trámites que las personas de su entorno no saben hacer en Internet. Necesitaría matices pero se podría afirmar que se dedican a intermediar entre sus clientes y la Administración y los comercios electrónicos.

CLIENTELA VARIADA Y TAMBIÉN INESPERADA

Uno de los aspectos no previstos era el servicio a profesionales, que deben relacionarse por Internet con el Estado. Desde comunidades de regantes a juntas vecinales, acuden a ellas para sus trámites electrónicos. También ganaderos que tienen que dar una guía de salida o cuestiones relacionadas con caza y pesca. El avance de la administración digital les está abriendo numerosos nichos de negocio entre personas que, para todos sus trámites, tenían que viajar a León.

NACIERON DIGITALES Y YA TIENEN OFICINA

La pandemia también les obligó a efectuar cambios con respecto a su idea inicial. Las personas no quieren que nadie vaya a su casa sino que prefieren acercarse a la oficina. Cristina y Sara se dieron cuenta enseguida de que necesitaban abrir al público una sede física. Cristina afirma que, en no demasiado tiempo, todos los ciudadanos tendremos la obligación de relacionarnos de manera digital con las administraciones públicas y muchas personas no van a ser capaces. Sin duda, un negocio de recados rurales es una gran apuesta de presente y futuro. Es perfectamente exportable a pueblos y zonas que superan los 1000 habitantes y que, casi siempre por edad, no saben manejarse con Internet.

RECOMENDACIÓN DE LIBRO PARA EMPRENDER

“Generación de modelos de negocio”, de Alexander Osterwalder e Ives Pigneur es el libro que reseñamos hoy. Totalmente recomendable para quienes os preguntáis qué negocio montar. Con este método, papel y bolígrafo serás capaz de determinar cuál es tu modelo de negocio. Primer paso, siempre digo lo mismo, dedícate a algo que te guste, el éxito será más fácil. Segundo paso, echa un vistazo a “Generación de modelos de negocio”, de Alexander Osterwalder e Ives Pigneur. Lo tienes en la descripción del capítulo de hoy por si quieres profundizar.

Este libro tiene 9 módulos que voy nombrando y te voy explicando brevemente:

1.- Segmentos de mercado. Una empresa atiende a uno o varios segmentos de mercado, la pregunta es a quién vas a dirigirte, ¿quiénes van a ser tus clientes?

2.- Propuestas de valor. Aquí la pregunta es qué problema vas a solucionar o qué necesidad de las personas a las que te diriges vas a cubrir. ¿Qué es lo que ofreces?

3.- Canales. Cómo vas a hacer llegar tu propuesta de valor, es decir, lo que ofreces, a tus clientes? A través de qué canales de comunicación, distribución y venta.

4.- Relaciones con clientes. Una pregunta que a menudo pasa desapercibida es cómo te vas a relacionar con tus clientes. Les vas a contactar a puerta fría, vas a hacer que visiten tu página web y compren ahí, vas a tener una puerta abierta al público… Ten esto claro.

EL DINERO QUE ENTRA Y EL QUE SALE

Llegamos a la madre del cordero: 5.- Fuentes de ingresos. De dónde va a salir tu dinero. Normalmente, tu fuente de ingresos se generará cuando tus clientes adquieran tu propuesta de valor, es decir, tu producto o servicio.

6.- Recursos clave. Con qué recursos cuentas para proporcionar a tus clientes tu producto o servicio, desde llegar a ellos a completar la transacción. Tienes una página web, necesitas un vehículo, un local… Tenlo contemplado.

7.- Actividades clave. Mediante una serie de actividades clave consigues todo lo anterior. Cuáles son tus tareas fundamentales y las de tus socios si los tuvieras. Al principio todas las tareas te parecerán clave, deberás ir descubriendo cuáles son tus tareas fundamentales y cuáles, si se quedan sin hacer, tienen menor importancia.

8.- Asociaciones clave. Pasa desapercibido muchas veces, porque nadie cree que vaya a tener problemas con socios, aunque luego casi siempre los hay, más grandes o más pequeños. Al hablar de asociaciones clave no solamente hablamos de socios, podemos estar hablando de una buena gestoría que te lleve los papeles, de un taller mecánico si necesitas varios vehículos para tu actividad, algún proveedor tecnológico si no es el núcleo duro de tu negocio… Qué asociaciones clave vas a buscar para conseguir tus objetivos.

9.- Me atrevo a decir que la Estructura de costes es casi más importante… Bueno, por no exagerar, es igual de importante que el punto número 5, las fuentes de ingresos. ¡En qué se va tu dinero! Es imprescindible saberlo, para ver si lo que te cuesta dinero te está generando algún tipo de retorno o en tu negocio existe algún pozo sin fondo que se come tus recursos sin aportar valor.

EN EL TOP 5 DE LIBROS MÁS RECOMENDABLES

Con todos estos 9 puntos se genera un lienzo, del que tal vez hayas oido hablar: el business model canvas, que siempre está en transformación y siempre se debe estar modificando conforme evolucionas tú y evoluciona tu negocio y objetivos. Para mí este está entre los cinco libros para emprendedores más recomendables y con información más importante.

Aquí puedes adquirir «Generación de modelos de negocio».

BUSCA UNA PIZARRA Y COMIENZA A APUNTAR

Si estás pensando en montar un negocio, cómprate una pizarra y lleva a cabo las enseñanzas de nuestro libro de hoy “Generación de modelos de negocio”, de Alexander Osterwalder e Ives Pigneur, porque tus posibilidades de éxito aumentarán de manera exponencial.

Si lo has leído y me quieres contar qué te parece en los comentarios, estaré encantado. whatsapp del pódcast 644 765 739 y al email hola@emprenderenelpueblo.com.

¿Te ha gustado el contenido? Compártelo

Soy Pablo Franco

Si tienes un negocio necesitas que te conozcan.

Y si tu proyecto ha nacido en un pueblo...

Más todavía

Escríbeme o tómate un café rápido online conmigo, y vemos en qué puedo ayudarte para hacer que tu negocio impacte.