
Este año 2022 está siendo el gran año del emprendimiento rural. El motivo de este post es que varios seguidores del pódcast llevan semanas pidiéndome ideas de negocio que pueden funcionar en el medio rural y aquí está el post. Todas las ideas que vienen a continuación son negocios que ya funcionan o están sacadas de empresas que hacen cosas similares y podrían dirigir su crecimiento futuro en la dirección que apunto. No es que yo sea ningún gurú ni lo pretendo pero después de mucho dialogar y conocer experiencias de los distintos agentes implicados me atrevo a facilitarte esta lista de 25 negocios para emprender en un pueblo.
Te dejo por aquí el post en versión pódcast por si no te apetece mucho leer:
También te cuento que desde la semana pasada puedes acceder a todos los capítulos del pódcast «Emprender en el pueblo» a través de la web https://podcastaragon.es/
COSAS A TENER EN CUENTA ANTES DE EMPRENDER
He dicho alguna vez aquí, también alguno de mis invitados ha dicho lo mismo, que no hay ni personas infalibles ni negocios que funcionen sí o sí. Como introducción voy a contar qué factores pueden hacer que un negocio funcione o fracase, porque si no no me voy a quedar tranquilo dándote estas ideas de negocio, porque siempre que hablo de esto me queda la sensación de que puedo estar dando una información que empuje a alguien a hacer algo para lo que no está preparado.
UBICACIÓN O NEGOCIO, ¿QUÉ VA PRIMERO?
La elección del negocio que vas a llevar a cabo en el medio rural puede ser, bien tu primera decisión o bien la segunda. Me explico: primero puedes decidir qué negocio vas a llevar a cabo y en base a tu negocio elegir la ubicación. Ya conocimos el caso de Sandra Schenkel y sus campos de entrenamiento en Aracena, Huelva, que primero diseñó su negocio y después buscó qué lugar se podría adaptar mejor a su idea de negocio. Si tienes claro qué vas a hacer es la decisión más inteligente.
Por si quieres conocer más a fondo el negocio de Sandra Schenkel, aquí tienes su historia: «Eligió España para emprender y ahora tiene dos negocios».
Puede pasar la opción contraria, que es que haya un lugar que te enamore, que hayas elegido una zona que te interese por tener a tu familia cerca o que tengas ahí la casa de la abuela y, entonces, tengas que buscar qué negocio puede ser el que mejor funcione en el lugar que vas a vivir.
LA AYUDA SIEMPRE ES BIENVENIDA
Teniendo esto claro, voy a repasar una serie de ideas que pueden serte de utilidad para desarrollar la tuya. Este es un capítulo abierto y puede que haya más similares en el futuro, así que si se te ocurren otros o quieres hacer matices sobre alguno de ellos te estaré muy agradecido. Una cosa antes de empezar, que es un aprendizaje propio pero también de muchas de las personas que han hablado de sus proyectos en emprenderenelpueblo.com. No vayas a la brava, te recomiendo contactar con los agentes de desarrollo local, desarrollo rural o como se llamen en tu zona. Te pueden ayudar a efectuar una encuesta de necesidades de la población y, con esa información, andar sobre terreno más seguro tus primeros pasos. También te pueden echar una mano si es que existe alguna ayuda o subvención para el proyecto que quieres llevar a cabo.
CONSEJOS SOBRE CREACIÓN DE EMPRESAS
Si necesitas saber más acerca de la creación de empresas te recomiendo que te apuntes para escuchar, el capítulo que grabé con Niusan titulado “Aprendiendo a emprender con un emprendedor compulsivo”, que fue el séptimo capítulo. También le puedes echar una oreja al que grabé con Roberto Touza en el décimo capítulo sobre Lean Startup, el mejor método a mi juicio para la creación de empresas.
VAMOS CON LOS 25 NEGOCIOS PARA EMPRENDER EN UN PUEBLO
1 y 2.- Cuando pensamos en servicios ambulantes todos pensamos en comida, pero no es un sector nada fácil y obliga a hacer muchos kilómetros. Os pongo dos ejemplos de empresas recientes que van como un tiro y se dedican a los servicios ambulantes. La primera que traigo aquí es Gafasvan.com, una óptica móvil que trabaja en la provincia de Valladolid. Y si se puede trasladar una óptica se puede trasladar una peluquería como la de nuestra segunda idea: thehairtruck.com, que es una peluquería que, en una caravana, recorre pueblos de Zaragoza y Teruel, que no tienen peluquería. Por mi zona hubo un servicio de podología que empezó como ambulante y hoy es la empresa dedicada a la podología más grande a nivel nacional.
REPARTO Y RECADOS RURALES
3.- El reparto a domicilio es un negocio que puede funcionar en entornos que rondan los 3000 habitantes divididos en varios núcleos. Puedes montar una especie Glovo para los pueblos de tu entorno. Recoges encargos mediante una app o por teléfono, puerta a puerta entre los vecinos de la zona de semana a semana y luego se lo llevas en fechas indicadas. Con una furgoneta refrigerada para el reparto, un teléfono y un ordenador o tablet, ya puedes funcionar.
4.-Recados rurales. Un poco como lo anterior, pero evolucionado y me explico. Si escuchaste el capítulo de la semana pasada acerca de recadosrurales.com debiste caer en que Sara y Cristina, de La Magdalena, en León, han tenido una de las ideas más felices que yo recuerdo para el medio rural. Ellas se encargan de ayudar a su clientela en trámites online con la administración, compras a través de comercio electrónico… En definitiva, se han convertido en intermediarias digitales. No me extiendo más aquí porque tienes el anterior capitulo para conocer más acerca de la idea. Para esto, eso sí, necesitarás oficina.
Aquí te dejo el proyecto del que te hablo, es muy interesante. «Un negocio de recados rurales».
EL SECTOR TURÍSTICO
5.- Gestión de turismo rural. No pienses en montar un hotel rural, casa rural o camping, que también pueden ser muy buenas ideas, por supuesto. De hecho es en lo primero que piensan muchas personas que quieren montar un negocio rural. Su principal barrera de entrada es la económica, no son baratos de montar, aunque si te lo puedes permitir y lo tienes estudiado, adelante. Lo que te propongo en este caso son dos ideas distintas, aunque compatibles si sois un equipo: Por un lado hay una gran necesidad entre las personas que alquilan o quieren alquilar su segunda residencia pero no pueden estar ahí para recibir a los huéspedes, recoger las llaves, limpiar cuando se van… En definitiva, darles servicio.
6.- Ya hay empresas de multiservicio que se encargan de todo, desde reparar las cosas pequeñas que se estropean con el uso (cambiar una bombilla, un interruptor, un grifo…) a limpiar después de cada cliente y recoger o entregar las llaves. No necesitas ni siquiera infraestructura, puedes comenzar con un buzoneo y un teléfono móvil.
GESTIONAR ALGO QUE NO ES TUYO
7.- La otra opción es tal vez algo más complicada pero no imposible y, si te sale bien, más rentable. Se acerca algo más a los servicios inmobiliarios mezclado con manejo de redes sociales. Podría incluir todos los servicios del planteamiento anterior o no, al gusto, pero el funcionamiento pasa por llegar a un acuerdo con los propietarios para dar a conocer su propiedad, atraer clientes para ellos y proporcionar a este cliente todos los servicios. Tú mueves su casa y obtienes dinero a cambio con un riesgo menor que el que implica abrir tu propia casa. Con el tiempo puedes comenzar a alquilar tus propiedades si te va bien. Me parece una gran opción entre los 25 negocios para emprender en un pueblo
8.- Conocí hace algunas semanas a Turismo Matarraña SL. Luis, que es el propietario de la empresa, se dedica a organizar actividades para turistas y visitas guiadas en Valderrobres, provincia de Teruel. Si estás en un sitio precioso y con turismo y observas que hay un hueco y que nadie lo está haciendo, adelante con ello.
ATENCIÓN A PERSONAS MAYORES
9.- El cuidado de mayores a domicilio va a ser uno de los mayores generadores de empleo en el medio rural y, por lo tanto, un buen negocio para emprender en un pueblo. Ojo que hay mucha demanda de esta posibilidad porque no hay suficientes plazas residenciales para los mayores. La mayoría de las personas cuando se hacen mayores, deben irse de su casa, bien a casa de hijos o familiares o a residencias. Cada vez más administraciones públicas están apostando por el cuidado a domicilio para que nadie tenga que marcharse. Estamos ante un gran nicho de empleo u oportunidad de negocio.
LA GESTIÓN DE LO PÚBLICO
10.- La gestión equipamientos públicos no podía faltar en estos 25 negocios para emprender en un pueblo, además con varias categorías como son: 11) la gestión de las piscinas y su bar durante el verano; 11) la gestión del albergue municipal o los alojamientos rurales que tenga montados el ayuntamiento o 12) el multiservicio rural o tienda. Cualquiera de ellos nos sirven para llegar a un pueblo, ver si nos gusta, si encajamos en él y si, partiendo de la gestión de una concesión, podemos aspirar a montar un negocio propio distinto.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
La agricultura y la ganadería siguen siendo el motor económico de casi todo el medio rural en España. Tiene barreras de entrada muy altas pero no es imposible. El negocio número 13 que te propongo es el de las gallinas camperas, muy de moda últimamente. Dos cosas a reseñar, la primera es que antes de empezar tengas en cuenta si el mercado en tu zona no está saturado ya. Lo segundo a tener en cuenta es que si quieres vivir de ellas tu inversión se irá hasta los 100.000 euros, sin contar tierra. El 14º negocio del que te quiero hablar es el de adquirir un rebaño. Es un sector con jubilaciones sin relevo y si quieres tener tu propio rebaño de cabras u ovejas contacta con un ganadero al borde de la jubilación y acuerda un periodo de formación si eres nuevo en el oficio.
EL SECTOR AGROALIMENTARIO
El sector agroalimentario podría copar varios capítulos y post con 25 negocios para emprender en un pueblo. O 250 negocios, es casi infinito, así que te traigo tres ejemplos que suelen ser los más comunes. 15º Las queserías se pusieron muy de moda, incluso entre quienes no conocían a fondo el mundo del queso. ¿Resultado? Si no tienes experiencia en el sector debes formarte antes para evitar el desastre. Entre quienes no han podido capear el temporal, muchos venden sus negocios, así que antes de empezar de cero trata de adquirir alguna quesería que ya esté montada. Si el precio es justo ahorrarás tiempo, dinero y dolores de cabeza. En 16º lugar te traigo los obradores de mermeladas, que proliferaron como setas en su día. La parte positiva es que la inversión es algo menor, pero asegúrate de ofrecer algo muy especial o de que no hay competencia cerca. El 17º puesto es para las bodegas y aquí sí o sí, mejor si está montada. Prepara la billetera.
EL MEDIO RURAL, HOGAR DE ARTISTAS
El medio rural está llenándose de artistas, artesanos y personas del mundo de la cultura. Para las personas que se dedican al arte, dibujo o artesanías varias existen plataformas como Etsy, con las que testar si el producto puede ser viable. Hay personas viviendo de la venta de artesanía en este portal, así que es nuestro 18º negocio rural. También hay muchos negocios que comenzaron así y ahora tienen sus propios portales de venta online. En esta línea mis favoritos son Aída y José Ángel, entrad en aidazamora.com que vas a flipar. Aúnan a la perfección la parte artística y el conocimiento de cómo funciona el comercio electrónico y el marketing online. Lo difícil, además de gestionarlo así de bien es tener ese arte, pero son un muy buen ejemplo de que con mucho esfuerzo se puede hacer.
SERVICIOS ¿DE CIUDAD?
Abro aquí un apartado para hablar de varios servicios considerados urbanos que se adaptan genial como negocio para emprender en un pueblo. Hace un par de meses conocimos en el pódcast a Pilar López, de Bienpensar Educación emocional, que apareció en el cuarto capítulo de emprender en el pueblo. Ella es nuestro 19º negocio y te dejo aquí su historia para que veas que con la educación emocional o la psicología también se puede tener un negocio exitoso en un pueblo –> «Inteligencia emocional para emprender» . En una línea similar ya hay 20º) Nutricionistas, naturópatas, coach nutricionales que han desplazado sus consultas y ahora emprender en el pueblo. Ya no es extraño pasar consulta con una vídeo llamada. 21º Si lo tuyo es el marketing online, el copywriting o el growth marketing tampoco tendrás ningún problema para trasladarte al pueblo. Eso sí, a un pueblo con Internet.
¿QUÉ SABES HACER?
Nuestro 22º negocio para emprender en un pueblo implica aprovechar lo que sabes hacer para atraer personas a tu entorno. Te pongo ejemplos. Sandra Schenkel nos contó en el octavo capítulo que tiene una empresa que organiza campos de entrenamiento. Ella es belga y trae a personas de aquel país y de Países Bajos, Alemania y limítrofes a Andalucía a entrenar con ella. No ha necesitado tener un hotel, ni albergue, ni apartamentos. En esta línea de negocio, lo difícil es atraer al público, pero no tienes el riesgo de fuertes inversiones salvo en marketing, página web o, en su caso, bicicletas para alquilar a sus clientes y evitarles problemas con el transporte de sus bicicletas. Puedes escuchar aquí si historia.
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN EL YOGA, EL HIERRO Y LA ESCRITURA?
¿Qué otras posibilidades hay? Infinitas. Si sabes yoga este 23º es tu negocio. Vives en un pueblo muy tranquilo y ahí puedes organizar cursos o retiros. Los propietarios de alojamientos turístico de tu pueblo se pondrán muy contentos. Si eres una eminencia en algo puedes organizar cursos de formación o jornadas y puedes trabajarte una comisión con los restaurantes y los alojamientos a los que vaya tu clientela. Cada caso es un mundo y tiene sus aristas, pero si sabes mucho de algo y estás en un entorno tranquilo o bonito, aprovéchalo. También hablamos hace poco con Cristina García Casado, periodista y corresponsal internacional que sabe escribir muy bien y sabe enseñar a escribir. En un pueblo pequeñísimo está montando una escuela de escritura que pronto podrá recibir a personas de todo el mundo y es nuestro 24º ejemplo de negocio rural. Seguro que has oído hablar del herrero que devolvió a la vida un pueblo entero, es nuestro ejemplo número 25. Si no le conoces visita ramonrecuero.es y alucina con lo que ha conseguido gracias a sus conocimientos sobre herrería.
BONUS TRACK DE NEGOCIOS EN UN PUEBLO
El 26º está entre las cosas que parecen imposibles en el medio rural: un colegio en un pueblo de menos de 800 habitantes de la provincia de Burgos. Es un proyecto alucinante, en forma de cooperativa, que apuesta por un sistema de enseñanza alternativo a la escuela tradicional. El pueblo, a 10 minutos de Burgos, está atrayendo a familias simplemente por el colegio. También hay muchos niños de Burgos escolarizados ahí. No me quiero detener en ningún proyecto demasiado, si os interesa el asunto podéis visitar su web mageaescuela.com. Incluso si eres profe y en la zona que te encanta para vivir no hay centros educativos, puedes tener tu oportunidad sin cambiar de profesión.
NO HAGAS COMO YO… ¡O SÍ!
27º ejemplo de negocio. Otra cosa que puedes hacer es dedicarte a grabar pódcast para empresas o productoras. Si un día veo que tenéis mucho interés os puedo enseñar más acerca de lo que hago y cómo me gano la vida con los pódcast y elaborando contenidos para mí y para otros. En resumen, al final han sido más de 25 ideas, aunque podría haber sacado muchas más. Espero que te hayan resultaqdo interesantes estos 25 negocios para emprender en un pueblo. Si quieres que profundice sobre alguno de estos proyectos déjamelo en los comentarios, podemos incluso preparar un plan de negocio sobre alguno de ellos si te interesa mucho. Y si quieres que prepare otra tanda recopilando más ideas y proyectos, lo mismo, me lo dejas en los comentarios o en el contacto desde la web.